Tradiciones y costumbres de Solaga

Tradiciones y costumbres
San Andrés Solaga cuenta con una gran variedad de usos y costumbres que hasta la actualidad se conservan ya que con ellos se reconoce que es una comunidad indígena.
El ritual
El ritual es uno de los principales que existe ya que es una forma de darle ofendas a la madre tierra y es una de las costumbres que tenían nuestros antepasados, quien realiza el ritual es un anciano sabio de la comunidad, los lugares donde este se realiza son lugares sagrados quiere decir que están benditos, solo hay un tipo de ritual pero varia conforme al pedimento, lo que deben tomar en cuenta es: mezcal, aguardiente, cigarros, maíz con cacao molido, pan, blanquillos y oración, el objetivo del ritual depende de la persona pueden pedir salud, hijos, lluvia, buena cosecha entre otras cosas, el significado de cada ritual depende del punto cardinal en que se hace, pues oriente significa vida, poniente muerte, norte lluvia y sur calor, los lugares en donde se realizan los rituales es el cerro de mogote, cerro de nuestro señor jesucristo, y en donde hay manantiales.

Cambio de autoridad
La asamblea de la entrega del bastón de mando es también una costumbre que tenían nuestros antepsados para que una nueva autoridad tome su posición y poder desempeñar un cargo, los que organizan la asamblea son la autoridad saliente como por respeto hacia ellos mismos y hacia el pueblo. Los que participan en esta asamblea son las autoridades, ciudadanos contribuyentes, banda y se invita a reservados y a personas de la comunidad que se interesen en participar.
En el transcurso del mes de febrero se hace un rosario en el templo católico, para el bién de las autoridades y del pueblo y también llevan en procesión al santo patrón San Andrés Apóstol al municipio y ahí lo dejan una noche pues durante su estancia en él bendice y da cosas buenas. Al otro día lo vana traer y además van al cerro de mogote a hacer un ritual para pedir bienestar del pueblo y de las autoridades, para eso llevan a un anciano respetado y que sepa sobre esto, hechan maiz, cacao, pan, llevan flores y velas. Despúes realizan una misa del pueblo en el templo católico donde asisten todos los que conforman el cabildo. 

Reliquia
En las festividades se convive con personas de pueblos circunvecinos que nos visitan, ahí es donde se conservan costumbres y tradiciones de los antepasados como: danza, música, intercambio y gozona (mano vuelta) y dentro de esas actividades practican algunos valores, se practica una actividad a la que enzapoteco el llamamos padiox o también se le conoce como pordioseros que piden limosna, es una tradición de nuestros antepasados que se ha venido practicando desde hace muchos años en la comunidad de Solaga, especialmente cuando hay alguna fiesta del pueblo.
Esto consiste en que la gente de otros pueblos como de: Yojovi, Porvenir pasan de casa en casa a pedir limosna o reliquia, y pues la gente les regala ya sea pan, tortilla o incluso hay gente de la comunidad que los invita a comer pues según los antepasados esto tiene mucho valor pues es consagrado y se lo dirigen al santo que se festeje.

Fiesta de muertos
Para la organización de la fiesta de muertos colaboran hombres, mujeres y niños, una semana antes de festividad los señores que conforman parte de la familia van a limpiar y acomodar las piedras de las tumbas porque se tiene la creencia de que se acomodan estas piedras para que en los días festivos los difuntos puedan salir a visitar a sus  familiares, esta actividad lo realizan en caso de que la autoridad no convoque tequio para los ciudadanos, en la casa las mujeres no tienen los mismos trabajos pues ellas se encargan de ver que ingredientes se ocuparan para la preparación de los alimentos por lo mismo que hacen una lista de todo ello y mandan a los niños a hacer las compras, como la festividad comienza el 31 de noviembre, el 30 por la mañana los señores van a su terreno por caña o algunas frutas que se dan en esas temporadas como mandarinas, mísperos y naranjas pero también hay gente que por el mes de septiembre se apresura a sembrar sus flores de cempasúchil y las flores de cresta de gallo, los cortan y al llegar a la casa como por la tarde los señores con el apoyo de los niños colocan el altar poniendo una mesa.

La muerte de una persona
En la comunidad, cuando alguien muere lo bañan con agua fría, después de esto lo visten, le juntan la manos y le ponen una cruz de palma y otra de ocote, posteriormente ponen al difunto en la mesa y llaman al rezador para que le haga un rosario mientras la familia se organiza para cubrir los gastos del funeral y de los alimentos que se van a ofrecer. En la noche del velorio cuando le rezan al difunto, hay un momento especial en el que la banda toca un himno para que metan al difunto en su ataúd. Unas horas antes del sepelio en el ataúd se le pone tortilla, un bule chico, una jícara, 13 maíces blancos, 13 semillas de cacao, 13 monedas y le ponen su ropa que se va a llevar, le compran su sombrero nuevo si es hombre y si es mujer le ponen en la cabeza un rebozo nuevo, sus huaraches nuevos, le colocan, flores veladoras  e incienso. Se reúne casi toda la comunidad a ayudarlos a la hora del entierro, llevan al difunto a la iglesia  pero esto pasa si en vida fue una persona católica, ahí le hace una misa de cuerpo presente, después de eso llevan al muerto en procesión al panteón. Unas horas antes del entierro se escarba la tumba de difunto. Llegando al panteón se bendice la tumba y ya entierran al difunto pero tienen la creencia aquí que si al enterrar al difunto  la caja entra sin dificultad a la tumba es que ya le tocaba morir, pero si tiene dificultades al bajar es que todavía no era hora de que muera la persona, después de que se llevan al difunto al panteón se quedan algunos familiares en la casa y ellos barren con hojas de chamizo.



Comentarios

Entradas populares de este blog

La vestimenta de Solaga

La gastronomía de Solaga